“La rinomodelación obtiene excelentes resultados para puntas caídas, ángulos inarmónicos y secuelas de cirugías”
Os dejo la entrevista que me han realizado en la revista «belleza medica»
El doctor Mauricio Verbauvede es cirujano plástico, reparador y estético, especializado, entre otros procedimientos, en cirugía de la nariz. En esta entrevista explica tres técnicas que domina a la perfección: la rinomodelación, que consiste en la corrección de inestetismos de la nariz a través de la infiltración de material no reabsorbible; la rinoplastia quirúrgica con bisturí ultrasónico, y la bio-osteoplastia para rejuvenecimiento del rostro, que restablece el marco óseo facial.
¿En qué consiste la rinomodelación y en qué se diferencia de la rinoplastia?
El objetivo de la rinomodelación es modificar los ángulos de la nariz para lograr formas armónicas a través de la infiltración de material no reabsorbible. Con esta técnica se consiguen muy buenos resultados para puntas caídas, gibas, ángulos no armónicos y secuelas de cirugías.
¿Podríamos decir que es un tratamiento para pequeños defectos?
No siempre. El hecho de escoger una rinoplastia o una rinomodelación no depende de que el defecto a corregir sea menor o mayor, sino de qué tipo de inestetismo sea. Por ejemplo, la rinomodelación funciona muy bien para mejorar el perfil, pero no para acortar el tamaño de la nariz. Es muy útil para corregir la forma, un defecto de ángulos o una punta caída, pero no para afinar una punta o un hueso muy anchos. En el caso de formas y perfiles, los resultados con rinomodelación pueden ser mejores que realizando una rinoplastia.
¿En qué consiste exactamente la intervención?
Se trata de la infitración en la nariz de un injerto de material óseo o de micropartículas de PMMA (polimetilmetacrilato), con el objetivo de lograr la formación de tejido del propio paciente, a través de su reacción a un cuerpo extraño. Con ese nuevo tejido conseguimos modificar la estructura de la nariz.
¿Los resultados son permanentes?
Sí. Al infiltrar partículas totalmente irreabsorbibles, la reacción a cuerpo extraño es para toda la vida.
Aplicando el mismo principio, usted realiza tratamientos de rejuvenecimiento facial a través de bio-osteoplastia. ¿En qué consiste exactamente el tratamiento?
La bio-osteoplastia sirve sobre todo para dar volumen en los pómulos y en todo el marco óseo facial. Se utiliza por ejemplo para resaltar el ángulo de la mandíbula, que es un signo de belleza y de juventud; también para resaltar el mentón cuando está retraído, el pómulo, el arco cigomático e incluso los arcos superciliares, y para reponer el volumen en la zona temporal que se pierde con el paso de los años. El objetivo de la bio-osteoplastia es restablecer el marco óseo facial, con lo que se logra un rejuvenecimiento importante del rostro.
¿No puede entonces compararse con un rejuvenecimiento facial con rellenos dérmicos?
No, porque trabajamos a nivel óseo, reconstituyendo la estructura. Los rellenos dérmicos actúan a capas menos profundas del rostro.
Otra de sus intervenciones “estrella” es la rinoplastia con ultrasonido. ¿En qué consiste?
Se trata de una rinoplastia quirúrgica en la cual, para la resección de hueso y cartílago, se utiliza un bisturí ultrasónico, de forma que su vibración provoca el corte de las estructuras más duras dejando indemnes los tejidos más blandos, como son la mucosa y la piel. Así, el sangrado es prácticamente inexistente y el corte es mucho más preciso que cuando se realiza con un escoplo. Al usar un bisturí ultrasónico cortamos casi por donde queremos, mientras que con un escoplo siempre se producen espículas y esquirlas y no se logra la misma precisión.
Este procedimiento siempre hay que realizarlo por la vía abierta, no es una técnica adecuada para realizarla a vía cerrada, porque hay que tener la visión perfecta de la estructura para cortarla adecuadamente.
Lo más importante es que no se rompe la mucosa, por lo cual no se presentan las secuelas de retracción cicatricial que surgen con las rinoplastias convencionales; tampoco se dan alteraciones de las válvulas respiratorias ni de la parte superior de la nariz, que queda expuesta al retirar la giba y puede hipersensibilizarse al frío y al calor cuando se rompe la mucosa.
¿Pueden combinarse las técnicas de rinomodelación y de rinoplastia?
Sí. En muchas ocasiones, para minimizar la agresión quirúrgica, se puede corregir una parte del problema con rinomodelación y otra con rinoplastia: por ejemplo, puede dejarse recta la nariz con rinomodelación y corregir la punta o el grosor con rinoplastia; o bien levantar la punta de la nariz con rinomodelación y limar el hueso con cirugía. Son dos técnicas perfectamente compatibles.