Archivo de la categoría: Cirugia Estetica Facial

Diferencias de conceptos y usos de la BioPlastia, BioOsteoplastia y Lipoplastia,

En este articulo no solo comentare las diferencias de significados sino la utilidad y tratamiento de cada plano en particular.
La diferencia no solo radica en los materiales sino en los planos y estructuras que queremos corregir. Podemos dividir la cara en forma practica para su tratamiento en 4 planos de profundidad.
1- El plano Oseo
2- El plano muscular
3- El plano celular subcutaneo
4- La piel.

1-El plano Oseo sufre como todo tejido vivo el proceso del envejecimiento, para lograr un rejuvenecimiento natural evidentemente tenemos que reponer su volumen, lo mas adecuado es sin dudarlo injerto óseo, procedimiento que puede hacerse con hueso sintético o autólogo desnaturalizado, procedimiento que puede realizarse de forma sencilla con microcanulas, a esto lo llamamos BIO OSTEOPLASTIA, las zonas mas optimas para este tratamientos son menton, Angulo mandíbular y pómulos externos o región cigomatica.

2- El plano muscular también sufre envejecimiento, se adelgaza y se vuelve mas laxo, su tratamiento mas adecuado es el Lifting facial, o si es leve con hilos tensores, esta estructura al ser movil y muy delgada no puede tratarse con volumenes.

3- El plano celular subcutáneo, sufre en muchos casos perdida de volumen, el procedimiento optimo es el injerto de grasa y es adecuado en parte anterior de pómulos y mejillas y surcos profundos, a esto le llamamos LIPOPLASTIA, lipofiling , lipotransferencia o biolipoplastia.
También podemos utilizar en estas zonas la BIOPLASTIA que es la generación de tejido del propio paciente mediante estimulación de microesferas de PMMA, el tejido resultante es fibroadiposo con lo cual es el adecuado para este plano.

4- La piel, en su estructura cuenta mayormente ademas de células epiteliales, con colágeno y acido hialurónico, por lo que su tratamiento adecuado es con estos elementos. Las zonas mas indicadas son arrugas superficiales y labios.

excelentes resultados para puntas caídas, ángulos inarmónicos y secuelas de cirugías

“La rinomodelación obtiene excelentes resultados para puntas caídas, ángulos inarmónicos y secuelas de cirugías”

Os dejo la entrevista que me han realizado en la revista «belleza medica»

logo-belleza-medica

El doctor Mauricio Verbauvede es cirujano plástico, reparador y estético, especializado, entre otros procedimientos, en cirugía de la nariz. En esta entrevista explica tres técnicas que domina a la perfección: la rinomodelación, que consiste en la corrección de inestetismos de la nariz a través de la infiltración de material no reabsorbible; la rinoplastia quirúrgica con bisturí ultrasónico, y la bio-osteoplastia para rejuvenecimiento del rostro, que restablece el marco óseo facial.

¿En qué consiste la rinomodelación y en qué se diferencia de la rinoplastia?
El objetivo de la rinomodelación es modificar los ángulos de la nariz para lograr formas armónicas a través de la infiltración de material no reabsorbible. Con esta técnica se consiguen muy buenos resultados para puntas caídas, gibas, ángulos no armónicos y secuelas de cirugías.

¿Podríamos decir que es un tratamiento para pequeños defectos?
No siempre. El hecho de escoger una rinoplastia o una rinomodelación no depende de que el defecto a corregir sea menor o mayor, sino de qué tipo de inestetismo sea. Por ejemplo, la rinomodelación funciona muy bien para mejorar el perfil, pero no para acortar el tamaño de la nariz. Es muy útil para corregir la forma, un defecto de ángulos o una punta caída, pero no para afinar una punta o un hueso muy anchos. En el caso de formas y perfiles, los resultados con rinomodelación pueden ser mejores que realizando una rinoplastia.

¿En qué consiste exactamente la intervención?
Se trata de la infitración en la nariz de un injerto de material óseo o de micropartículas de PMMA (polimetilmetacrilato), con el objetivo de lograr la formación de tejido del propio paciente, a través de su reacción a un cuerpo extraño. Con ese nuevo tejido conseguimos modificar la estructura de la nariz.

¿Los resultados son permanentes?
Sí. Al infiltrar partículas totalmente irreabsorbibles, la reacción a cuerpo extraño es para toda la vida.

Aplicando el mismo principio, usted realiza tratamientos de rejuvenecimiento facial a través de bio-osteoplastia. ¿En qué consiste exactamente el tratamiento?
La bio-osteoplastia sirve sobre todo para dar volumen en los pómulos y en todo el marco óseo facial. Se utiliza por ejemplo para resaltar el ángulo de la mandíbula, que es un signo de belleza y de juventud; también para resaltar el mentón cuando está retraído, el pómulo, el arco cigomático e incluso los arcos superciliares, y para reponer el volumen en la zona temporal que se pierde con el paso de los años. El objetivo de la bio-osteoplastia es restablecer el marco óseo facial, con lo que se logra un rejuvenecimiento importante del rostro.

¿No puede entonces compararse con un rejuvenecimiento facial con rellenos dérmicos?
No, porque trabajamos a nivel óseo, reconstituyendo la estructura. Los rellenos dérmicos actúan a capas menos profundas del rostro.

Otra de sus intervenciones “estrella” es la rinoplastia con ultrasonido. ¿En qué consiste?
Se trata de una rinoplastia quirúrgica en la cual, para la resección de hueso y cartílago, se utiliza un bisturí ultrasónico, de forma que su vibración provoca el corte de las estructuras más duras dejando indemnes los tejidos más blandos, como son la mucosa y la piel. Así, el sangrado es prácticamente inexistente y el corte es mucho más preciso que cuando se realiza con un escoplo. Al usar un bisturí ultrasónico cortamos casi por donde queremos, mientras que con un escoplo siempre se producen espículas y esquirlas y no se logra la misma precisión.
Este procedimiento siempre hay que realizarlo por la vía abierta, no es una técnica adecuada para realizarla a vía cerrada, porque hay que tener la visión perfecta de la estructura para cortarla adecuadamente.
Lo más importante es que no se rompe la mucosa, por lo cual no se presentan las secuelas de retracción cicatricial que surgen con las rinoplastias convencionales; tampoco se dan alteraciones de las válvulas respiratorias ni de la parte superior de la nariz, que queda expuesta al retirar la giba y puede hipersensibilizarse al frío y al calor cuando se rompe la mucosa.

¿Pueden combinarse las técnicas de rinomodelación y de rinoplastia?
Sí. En muchas ocasiones, para minimizar la agresión quirúrgica, se puede corregir una parte del problema con rinomodelación y otra con rinoplastia: por ejemplo, puede dejarse recta la nariz con rinomodelación y corregir la punta o el grosor con rinoplastia; o bien levantar la punta de la nariz con rinomodelación y limar el hueso con cirugía. Son dos técnicas perfectamente compatibles.

Osteoplastia Facial

La osteoplastia Facial es un nuevo termino que utilizo para una técnica novedosa a nivel mundial que he desarrollado para el modelado del contorno facial.
Esta técnica introduce como novedad la utilización de lo mas parecido al hueso que podemos disponer…el hueso.
Es una técnica que requiere algunos pasos técnicos pero sencillos y es muy útil a la hora de modelar todo el contorno facial óseo, Pómulos, Mandíbula, Mentón, arcos superciliares , nariz etc.
Las ventajas es que es un procedimiento mucho mas simple que una cirugía, mas preciso, post operatorio inexistente; también destacamos que no tiene ninguno de los riesgos de rechazo o migración de otras sustancias y sus resultados absolutamente naturales al modelar el contorno óseo con hueso en planos profundos y no en planos superficiales, garantizando un resultado permanente y natural al prevenir el envejecimiento por reabsorción del esqueleto facial.
Este hueso esta absolutamente probado en procedimientos maxilo-faciales, y odontológicos para generar hueso en implantes faciales, con lo cual su seguridad es absoluta.
El procedimiento tiene bajo mi punto de vista como única desventaja, que puede requerir de mas de una sesión, pero podemos verlo desde el punto de vista que nunca nos vamos a exceder en el resultado.

Rinoplastia con ultrasonidos

Aplicaciones en la rinoplastia del bisturí piezoeléctrico

Uses in Rinhoplasty of a piezoelectric surgical cutting tool

Dr. Mauricio Verbauvede. Cirujano Plástico. MD.
Madrid. España

Dirección para correspondencia.
Info@mauricioverbauvede.com
Tel. +34 650 675 572
Dirección postal:
Calle Colón, 23 – 1º 2ª
36201 – Vigo – Pontevedra – España

RESUMEN
Presento mi experiencia con el empleo de un bisturí ultrasónico con el fin de efectuar los diferentes procedimientos quirúrgicos de la rinoplastia tanto en hueso como en cartílagos y en rinoplastia primaria como secundaria.
Estas indicaciones no se han presentado previamente en la literatura. En los últimos 6 meses hemos utilizado este instrumento para efectuar osteotomías laterales en Huesos propios, escoplado osteocartilaginoso de la giba nasal, disección de cartílagos alares e incisiones cefálicas, disección del septup osteo cartilaginoso y su resección tanto caudal, dorsal, como de las desviaciones, para tomar injerto de calota craneal e injerto de cartílago costal y auricular. Este instrumento permite una disección precisa sin el riesgo de lesionar los tejidos blandos vecinos.
Palabras clave: Osteotomia, Rinoplastia; Injertos óseos; Ultrasonidos; Injerto cartílago costal, injerto cartílago auricular.

ABSTRACT
I present my experience with the use of a scalpel piezoeleectric in order to make a different different surgical Rhinoplasty procedures so many in bone and cartilage in primary Rhinoplasty and secondary, these guidelines have not previously presented in the literature. In the last 6 months we have used this instrument to carry out osteotomies on sides in bones, chiselled osteocartilaginous of the nasal hump, dissection of Alar cartilage and cephalic incisions, your resection and dissection of the osteo cartilaginous septum both flow back as deviations, to take shell cranial and graft of costal cartilage graft and handset. This instrument allows a precise dissection without the risk of injuring the neighboring soft tissues. Discussed the advantages and disadvantages of the instrument according to the procedure performed.
Keywords: osteotomy, Rhinoplasty; Bone grafts; Ultrasonic; Costal cartilage graft…

Introducción:
La piezocirugía aprovecha la capacidad de corte de bisturís que vibran con una frecuencia de ultrasonidos. Los tejidos blandos que contactan con el material vibratorio no son lesionados, por lo que es un instrumento ideal para ser utilizado en el territorio limítrofe entre los tejidos blandos y el hueso y cartílagos, reduciendo así el riesgo de traumatizar los tejidos blandos vecinos.
En el territorio nasal existe una estrecha relación entre el hueso, cartílagos y la mucosa. La técnica ha sido utilizada en diferentes osteotomías del territorio nasal con el fin de aprovechar su corte «selectivo» y minimizar así el trauma quirúrgico de la mucosa adyacente. El objetivo de este artículo es presentar mi experiencia con nuevas aplicaciones del uso de un bisturí piezoeléctrico en la rinoplastia abierta

Material y método
En todos los pacientes se ha utilizado el mismo instrumento (Mectron Medical Technology, Italia) para efectuar las diferentes osteotomías. Se emplea una frecuencia de oscilación de 25-30 KHz para osteotomizar el hueso sin afectar a los tejidos blandos vecinos. El dispositivo se emplea en su máximo nivel de potencia («bone special»). Durante todo el procedimiento se utiliza una irrigación profusa con suero fisiológico para evitar el sobrecalentamiento del hueso y cartílago. Se Utilizaron sierras oscilantes de distinta aleación para cortar hueso que cuando cortamos cartílago.
Entre Octubre de 2012 y Abril de 2013 se han tratado 54 pacientes de rinoplasia que requerían inervencion quirúrgica primaria y 22 pacientes de rinoplastias secundarias .
Resultados
En todos menos uno de los pacientes intervenidos, se realizó rinoplastia abierta via Rethy, en el que el instrumento de piezocirugía permitió una osteotomía y resecciones cartilaginosas precisa y segura sin lesiones visibles en los tejidos vecinos. En la rinoplastia cerrada no justifico su empleo.

Discusión
En los últimos años los instrumentos de piezocirugía se han popularizado en el territorio maxilofacial.1-4 Aunque se han utilizado fundamentalmente en técnicas intraorales, 5-7 también se han utilizado en diferentes osteotomías del área facial, incluyendo osteotomías segmentarias del maxilar, 8 osteotomías mandibulares 9 y osteoplastias craneales 10.
La osteotomía en la rinoplastia es una de las etapas más críticas del procedimiento en sí. Un mal diseño o una mala ejecución serán resonables de un resultado estético deficiente y de potenciales complicaciones intra o postoperatorias. Mi práctica habitual consiste en realizar la osteotomía por via extranasal a través de dos incisiones paranasales, por donde se introducen escoplos de 3 mm. Esta técnica permite un mejor control operatorio y minimiza el traumatismo. Hemos utilizado esas mismas incisiones para introducir el terminal vibratorio. En la rinoplastia cerrada el empleo del instrumento de piezocirugía no ha aportado desde nuestro punto de vista ninguna ventaja especial en la osteotomía externa. El difícil acceso a través de la incisión percutanea complica la refrigeración de la zona osteotomizada y aumenta el riesgo de lesión térmica del hueso dado que el riesgo de lesión de tejidos blando es insignificante, la mayor duración del procedimiento no justifican la sustitución de la técnica clásica con escoplos por vía transcutanea.
En la rinoplastia abierta las ventajas del procedimiento incluyen la ya mencionada inocuidad frente a los tejidos blandos, evitando su lesión accidental durante la cirugía,3 y un mejor control de la línea de osteotomía (Fig.1.) debido a las propiedades físicas del aparato, conservando intacta la mucosa. Podemos realizar la osteotomía de la giba con suma precisión, con muy poco sangrado, La disección como resección caudal de los cartílagos alares( Fig.2)se realiza con mucha facilidad, evitando lesiones mucosas de la válvula externa que tan frecuentemente producen su disfunción funcional y estético Las complicaciones derivadas directamente del bisturí piezoeléctrico son infrecuentes. Entre ella figuran la lesión térmica del hueso, el desconocimiento de los efecto a largo plazo de la técnica, y la fatiga del material.20 La queja más frecuente es que los procedimientos se alargan en comparación con intervenciones en las que se emplean sierras convencionales. Y lo que es más evidente se la imposibilidad de hacer esta técnica mediante rinoplastia cerrada.
Fig.1

Fig.2

Conclusiones

En mi experiencia puedo decir que es un elemento útil en rinoplastia abierta, es un instrumento interesante para hacer más precisa y exacta la rinoplastia, introduciéndonos una tecnología del tercer milenio.

Bibliografía

1. Vercellotti T. Technological characteristics and clinical indications of piezoelectric bone surgery. Minerva Stomatol 2004; 53:207-14. [ Links ]
2. Eggers G, Klein J, Blank J, Hassfeld S. Piezosurgery: an ultrasound device for cutting bone and its use and limitations in maxillofacial surgery. Br J Oral Maxillofac Surg 2004; 42:451-3. [ Links ]
3. Siervo S, Ruggli-Milic S, Radici M, Siervo P, Jager K. Piezoelectric surgery. An alternative method of minimally invasive surgery. Schweiz Monatsschr Zahnmed 2004;114:365-77. [ Links ]
4. Stubinger S, Kuttenberger J, Filippi A, Sader R, Zeilhofer HF. Intraoral piezosurgery: preliminary results of a new technique. J Oral Maxillofac Surg 2005; 63:1283-7. [ Links ]
5. Vercellotti T, De Paoli S, Nevins M. The piezoelectric bony window osteotomy and sinus membrane elevation: introduction of a new technique for simplification of the sinus augmentation procedure. Int J Periodontics Restorative Dent 2001;21:561-7. [ Links ]
6. Bovi M. Mobilization of the inferior alveolar nerve with simultaneous implant insertion: a new technique. Case report. Int J Periodontics Restorative Dent 2005;25:375-83. [ Links ]
7. Metzger MC, Bormann KH, Schoen R, Gellrich NC, Schmelzeisen R. Inferior alveolar nerve transposition—an in vitro comparison between piezosurgery and conventional bur use. J Oral Implantol 2006;32:19-25. [ Links ]
8. Gruber RM, Kramer FJ, Merten HA, Schliephacke H. Ultrasonic surgery: an alternative way in orthognatic surgery of the mandible: a pilot study. Int J Oral Maxillofac Surg 2005; 34:590-3. [ Links ]
9. Robiony M, Polini F, Costa F, Vercellotti T, Politi M. Piezoelectric bone cutting in multipiece maxillary osteotomies. J Oral Maxillofac Surg 2004;62:759-61. [ Links ]
10. Kotrikova B, Wirtz R, Krempien R, Blank J, Eggers G, Samiotis A, Muhling J. Piezosurgery—a new safe technique in cranial osteoplasty? Int J Oral Maxillofac Surg 2006;35:461-5. [ Links
11. Chiriac G, Herten M, Schwarz F, Rothamel D, Becker J. Autogenous bone chips: influence of a new piezoelectric device (Piezosurgery) on chip morphology, cell viability and differentiation. J Clin Periodontol 2005;32:994-9. [ Links ]
12. Held U, Bormann KH, Schmelzeisen R, Gellrich NC. Augmentation of alveolar ridge defects: autologous bone transplant from the zygomatic alveolar crest — a new technique. Schweiz Monatsschr Zahnmed 2005;115:692-703. [ Links ]
13. Berengo M, Bacci C, Sartori M, Perini A, Della Barbera M, Valente M. Histomorphometric evaluation of bone grafts harvested by different methods. Minerva Stomatol 2006;55:189-98. [ Links ]
14. Sivolella S, Berengo M, Scarin M, Mella F, Martinelli F. Autogenous particulate bone collected with a piezo-electric surgical device and bone trap: a microbiological and histomorphometric study. Arch Oral Biol 2006 Jul 3. [ Links ]
15. Pensley J, MacCarthy JG. The calvarial donor site: an anatomis study in cadavers. Plast Reconst Surg 1985;75:648-51. [ Links ]
16. Jackson IT, Helden G, Marx R. Skull bone grafts in maxillofacial and craniofacial surgery. J Oral Maxillofac Surg 1986; 44:949-55. [ Links ]
17. Tessier P. Autogenous bone grafts taken from the calvarium for facial and clinical applications. Clin Plast Surg 1984; 74:687-93. [ Links ]
18. Habal M. Craniofacial Surgery. In: Habal M, Redii AH. Bone grafts and Bone substitutes. WB Saunders, Philadelphia 1992: 346-65. [ Links ]
19. Torrella F, Pitarch J, Cabanes G, Anitua E. Ultrasonic osteotomy for the surgical approach of the maxillary sinus: a technical note. Int J Oral Maxillofac Implants 1998;23:697-700. [ Links ]
20. Brujan EA. The role of cavitation microjets in the therapeutic applications of ultrasound. Ultrasound Med Biol 2004;30:381-7. [ Links ]
21- González Lagunas, J. Molina Montes, J. Mareque Bueno .Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac v.31 n.1 Madrid ene.-feb. 2007.Aplicaciones extraorales del bisturí piezoeléctrico Extraoral uses of a piezoelectric surgical cutting toolJ.

Mentoplastia

El Mentón forma parte muy relevante de la cara tanto de frente como de perfil, es importante enmarcarla en una armonía con el resto de la cara y cobra especial importancia en el perfil, armonizando de forma trascendente todos los tercios faciales. La técnica que utilizo con mas frecuencia es la bioplastia que consiste en generar el propio tejido del paciente, mediante la implantación con cánula de injertos óseos sintéticos que se comportaran finalmente como una prótesis única, pero con la ventaja que no realizamos incisiones. En los casos mas importantes optamos por una intervención quirúrgica, que consiste en un pequeña incisión en la parte inferior oculta tras la barbilla y luego la colocación de una prótesis a medida de un material de una consistencia similar al hueso.

Rinoplastia o Rinomodelacion

Existe mucha controversia con respecto si realizar una Rinoplastia o una Rinomodelacion,
Primero debemos indicar que es una rinomodelacion, la cual podemos definirla como un modificación de los ángulos y segmentos de la nariz con el tejido del propio paciente.
La rinomodelacion no es apta para todas la narices, si bien muchas pueden ser mejoradas en su armonía, muchas otras logran mejores resultados con la Rinoplastia,

Para resumir los,conceptos podemos decir que una Rinomodelacion corrige los inestetisismo del perfil nasal pero no es adecuada para narices prominentes, asi como esta indicada una Rinoplastia en narices anchas tanto en su dorso óseo como en la punta nasal.

La Rinomodelacion corrige algunos defectos por causa de una Rinoplastia, sobre todo el de las asimetrías.

Estos conceptos no son faciles de tenerlos claro si no se es cirujano plástico, ya que es obvio que un medico estético no podrá conceptualizar una técnica quirúrgica que nunca ha hecho por consiguiente, estará limitado a aconsejar una Rinomodelacion en la mayoría de los casos.

Qué es el Lifting Facial

El Lifting Facial, es una técnica quirúrgica que se utiliza para elevar los tejidos de la cara que han descendido por el paso de los años, en el tercio superior las cejas, en el tercio medio los pómulos, y en el tercio inferior la linea mandibular, bolas de bichat y el cuello.
Es importante determinar en un rostro cuando debemos solo elevar tejidos, porque en pacientes delgados o que han perdido masa muscular, ósea o adiposa, es interesante analizar complementar un rejuvenecimiento facial con volúmenes grasos o técnicas de bioplastia. Ya que solo el Lifting podría darnos un resultado pobre o antinatural. Se trata de devolver armonía y belleza, que solo lo logramos respetando las proporciones y a la armonía facial.